MOTOS ELÉCTRICAS, MOVILIDAD RESPONSABLE.

Posiblemente te sorprenda saber que la primera moto eléctrica data de 1860. No sería hasta 1911 cuando comenzaría su comercialización. En el 2007 se consolida su fabricación masiva y se bate un récord con la A123 Killacycle, que gracias a su batería de ion litio consiguió alcanzar los 270 km/h recorriendo 400 metros en 7,8 segundos e Phoenix (Estados Unidos).

Con una moto eléctrica se puede llegar a ahorrar un 90% en combustible ya que no utiliza combustible de origen fósil y puede recargarse en el domicilio, lo que permite beneficiarse de ofertas en las tarifas de tu compañía eléctrica.  Su recarga puede realizarse a través de un cable de conexión a puntos de recarga públicos o a través de baterías extraíbles que se recargan en casa como las de cualquier móvil. 

En la actualidad las baterías por este tipo de vehículos son de ion litio, que evita el “efecto memoria” por el cual se reduce la vida útil de la batería a medida que la usamos. Por tanto, se pueden recargar tantas veces como sea necesario sin temor al desgaste de potencia y duración.

Suelen tener entre 1000 y 2000 ciclos completos frente a los 500 de las baterías de plomo.

El consumo dependerá básicamente de tres factores: peso transportado por el vehículo, tipo de terreno y estilo de conducción (conservadora o deportiva). La autonomía media en el caso de las baterías de plomo es de 45/70 km y de unos 70/120 km para las motos que disponen de baterías de ion litio. Esta limitación en la autonomía con respecto a motos de combustión las hace especialmente recomendables para un uso urbano, teniendo en cuenta además las nuevas restricciones de circulación en determinadas ciudades. Madrid o Barcelona ofrecen la posibilidad de alquilar estos vehículos para el desplazamiento por determinadas zonas.

Moverse en moto eléctrica supone además un gesto de responsabilidad con el medio ambiente, ya que elimina las emisiones de monóxido de carbono y otras sustancias contaminantes presentes en los combustibles fósiles; cuidando así la salud del aire y de quienes lo respiran.

Otra de sus ventajas es la reducción o eliminación en el pago de impuestos (Impuestos de circulación y de matriculación), el pago de los impuestos con el que se gravan las gasolinas, lubricantes, etc…

En junio del 2020 se puso en marcha el Plan MOVES II, por el que se ofrece un descuento de 750€ en los modelos de la categoría L3e (Moto, no ciclomotores- L1e) con un precio máximo de 10.000€ o con potencia igual o similar a 3Kw y autonomía mínima de 70 km. Esto supone un ahorro de hasta un 15% sobre el precio del vehículo.

A continuación detallamos un listado de 10 modelos que pueden beneficiarse de este Plan:

1.Vespa Elettrica L3 (6.699 € – 5.949 € con Plan MOVES II)

2. Super Soco TC Max (4.495 € – 3.795 € con Plan MOVES II)

3. Niu N-GT (4.499 € – 3.749 € con Plan MOVES II)

4. Silence S01 (5.995 € – 5.245 € con Plan MOVES II)

5. Nuuk Urban/Tracker (6.890 € – 6.140 € con Plan MOVES II)

6. Torrot Muvi Executive (4.990 € – 4.059 € con Plan MOVES II)

7. Qooder Oxygen (4.799 € – 4.049 € con Plan MOVES II)

8. E-broh Bravo GLE (4.490 € – 3.740 € con Plan MOVES II)

9. E- broh Strada Max (5.490 € -4.740 € con Plan MOVES II)

10. LEM evStream (5.850 € – 5.100 € con Plan MOVES II)

Por todo ello, a la hora de plantearse una movilidad urbana sostenible y responsable, la moto eléctrica es una más que recomendable opción.

Fuente: Fórmulamoto

By | 2020-10-26T10:12:48+00:00 octubre 26th, 2020|Noticias Enegía, Sin categoría|0 Comments

About the Author: